Por qué tu bebé puede llorar toda la noche y consejos para reducir su estrés (¡y el tuyo!).
Cólicos, sobreestimulación, hambre - hay muchas razones por las que tu bebé podría estar llorando por la noche. Y, por supuesto, deseas calmar la incomodidad de tu pequeño y ayudarlo a dormir lo más que se pueda. ¡Después de todo, una enorme cantidad de desarrollo físico y cognitivo ocurre mientras duerme!
Para leer y navegar más fácilmente este artículo, aquí tienes algunas explicaciones comunes y consejos durante el primer año de tu bebé. Sólo haz clic en el tema y encuentra lo que buscas.
Temas del Artículo:
5 Explicaciones Comunes de Por Qué Tu Bebé Llora por la Noche:
Más Consejos para Reducir Su Estrés y el Tuyo:
Los bebés pueden sobreestimularse fácilmente con luces brillantes o ruido. Abrazar, envolver y caminar con tu bebé y proporcionarle movimiento y contacto corporal puede ayudar a calmar a tu bebé. Los sonidos relajantes de una máquina de ruido blanco o un ventilador en la habitación también pueden promover la relajación.
Los cambios en el horario regular de tu bebé debido a viajes, visitas, enfermedades y otras interrupciones cotidianas pueden afectar su sueño y hacer que se despierte y llore. Y aunque es posible que el reloj interno de tu bebé aún no sepa la diferencia entre el día y la noche, seguir una rutina puede ayudarlo a dormir mejor.
Recién Nacido - 6 meses
Trata de establecer una rutina constante a la hora de acostarse. Establece un modo suave y reduce las luces, apaga la televisión, el teléfono y los dispositivos electrónicos, y minimiza la actividad antes de acostarse.
Para ayudar a tu pequeño a aprender a dormirse solo, evita que se duerma en tus brazos. Acuéstalo cuando tenga sueño pero aún esté despierto.
Regresión del sueño a los 6 meses
Entre los cuatro y los seis meses, algunos bebés pasan por una regresión del sueño que puede causar que tu bebé llore y se despierte más por la noche. Hay varias teorías sobre por qué esto puede suceder, incluyendo la ansiedad por separación y una mayor sensibilidad a la sobreestimulación.1
Siguiendo un horario de sueño constante y una rutina relajante a la hora de acostarse llena de abrazos y actividades tranquilas puede ayudar a tu bebé a relajarse.
Regresión del sueño a los 12 meses
Tu bebé puede sufrir una regresión de sueño similar alrededor de su primer cumpleaños. Por ahora, es posible que tu bebé esté caminando, hablando, saliéndole los dientes, eliminando la siesta y tal vez teniendo pesadillas. Todas estas nuevas actividades pueden mantener a tu bebé activo e irritable en medio de la noche.
Si bien esta regresión generalmente dura sólo unas pocas semanas, puede ayudar a controlarla siguiendo su rutina regular para dormir y mantener a tu bebé ocupado durante el día para que esté más cansado por la noche.
Muchos bebés lloran por la noche porque tienen hambre. El llanto es en realidad un indicador tardío de hambre después de cosas como relamerse los labios o chuparse el puño. Verifica el reloj y cuánto tiempo ha pasado desde su última alimentación. Dependiendo de la edad de tu bebé, es posible que se despierte para decirte que necesita que lo alimentes. Si estás alimentando con fórmula, Enfamil tiene una gama de fórmulas para bebés que pueden apoyar la salud y el bienestar de tu bebé en cada etapa.
Cuando alimentes a tu bebé por la noche, trata de mantener las luces apagadas y los sonidos bajos. Fomenta la alimentación, no el juego.
Recién nacidos
Tu recién nacido necesita comer cada pocas horas porque su estómago es muy pequeño. Durante 24 horas, la mayoría de los recién nacidos alimentados con fórmula serán alimentados de 8 a 12 veces.
3-6 meses
A medida que tu bebé crece, también el tiempo entre cada alimentación. Tu bebé puede ser alimentado cada tres a cuatro horas.
6-12 meses
Durante este tiempo, tu bebé gradualmente será alimentado de cinco a seis veces al día, incluyendo tres comidas al día y bocadillos o leche entre cada una. Por lo general, alrededor de los nueve meses, los bebés empiezan a comer más alimentos sólidos. Alimenta a tu bebé cuando comience a mostrar señales de hambre. Si tu bebé tiene más de nueve meses, es posible que no necesite una alimentación nocturna y, si se despierta llorando, podría ser por otra razón.
Habla con el pediatra de tu bebé sobre la cantidad de fórmula que debe consumir. ¿Comparas opciones de fórmula? Considera las fórmulas de Enfamil, la marca #1 de fórmula para bebés recomendada por los pediatras. Desde fórmulas de nutrición diaria, como Enfamil NeuroPro con DHA recomendado por expertos, hasta fórmulas especializadas como Nutramigen para pequeños con alergias alimenticias, nuestra familia de fórmulas provee nutrición para alimentar el potencial de tu bebé.
Si tu bebé llora por la noche de hambre durante algún tiempo, es posible que se vuelva frenético y le resulte difícil calmarse cuando llegue la alimentación. Un bebé frenéticamente hambriento es propenso a tragar aire mientras se alimenta, causando gases. Esto puede crear un ciclo de incomodidad que hace que tu bebé se inquiete y llore en lugar de volver a dormirse una vez que se ha satisfecho el hambre.
Para ayudar a evitar esto, intenta alimentar a tu bebé antes de que tenga demasiada hambre y se agite. Para ayudar a calmar los gases, saca el aire a tu bebé eructando durante y después de la alimentación. Si estás alimentando a tu bebé con fórmula, es posible que desees hablar con su pediatra acerca de cambiar a un tipo diferente, como Enfamil NeuroPro™ Gentlease®, una fórmula diseñada para calmar la irritabilidad, los gases y el llanto en 24 horas mientras provee nutrición para apoyar el crecimiento y el desarrollo saludable.
El cólico es un llanto prolongado e intenso y una irritabilidad que tiende a seguir un patrón de tres: llanto durante más de tres horas al día (generalmente por la noche), durante más de tres días a la semana y durante más de tres semanas, y la APLV es la culpable frecuente. Lee más sobre los indicadores de cólicos y la alergia a la proteína de la leche de vaca.
Si bien cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, la mayoría de los bebés duermen regularmente toda la noche, lo que se considera dormir durante un período de seis a ocho horas, cuando tienen seis meses. Y cuando se despierte, lo sabrás (o lo escucharás, más bien) cuando se queje y llore. Veamos los hábitos de sueño típicos de los bebés, por qué tu bebé puede llorar por la noche y qué puedes hacer para ayudarlos a los dos a descansar más.
Dormir a la edad de 0 a 3 meses
Los bebés de hasta tres meses usualmente duermen entre 15 a 16 horas al día, pero sólo una o dos horas a la vez. Y puesto que necesitan ser alimentados cada dos a tres horas, estarán despiertos durante toda la noche.
Dormir de los 3–5 meses
Alrededor de los tres meses, los bebés estarán más despiertos durante el día y dormirán más durante la noche, consiguiendo alrededor de 14 horas diarias de sueño total. Pueden dormir de cuatro a cinco horas seguidas y despertarse para una o dos alimentaciones nocturnas.
Dormir de los 6–8 meses
A los seis meses, la mayoría de los bebés pueden dormir por la noche durante una buena parte del tiempo, entre siete y ocho horas, y tendrán dos o tres siestas durante el día.
Dormir de los 9–12 meses
A medida que tu bebé crece, necesitará dormir menos durante el día, por lo general, sólo dos siestas al día. ¿Y en la noche? ¡Alégrate! Tu pequeño puede estar durmiendo de 10 a 12 horas ininterrumpidas.
Si tu bebé ha tenido ataques de llanto persistentes e incontrolables durante más de tres semanas, podría ser un cólico y es posible que esté relacionado con un problema subyacente. Para obtener la orientación adecuada, llama al pediatra de tu bebé. Tu proveedor de atención médica podrá explicarte lo que está pasando y pedirte que lo visites o explicarle lo que está experimentando tu bebé.
Si el pediatra recomienda una visita, recuerda preguntar si hay algo que debas hacer para prepararte antes de dicha visita. Para aprovechar al máximo tu cita, es útil tener a la mano la siguiente información:
También, escribe una lista de preguntas y llévala. Aquí tienes algunos puntos iniciales:
Si el pediatra sospecha cólicos, debes saber que tu bebé puede superarlos y que no debería tener un impacto en su salud y desarrollo. Trabaja con el pediatra para descartar cualquier problema subyacente y ayuda a tu bebé durante esta fase.
Si tu bebé se alimenta con fórmula y se le diagnostica alergia a la leche de vaca, no te alarmes. Por lo general, se maneja de manera rápida y efectiva, y los bebés con frecuencia superan la alergia para cuando ya están en la escuela. Es probable que el pediatra de tu bebé te recomiende cambiar a una fórmula para bebés hipoalergénica, como Nutramigen con Probiótico LGG®, que está diseñada para controlar los cólicos causados por la alergia a la leche de vaca, y el 90% de los bebés mejoran en 48 horas. Consulta con el pediatra antes de hacer cualquier cambio en la dieta.
El llanto es la forma en que un bebé nos dice que no está contento, y depende de nosotros averiguar por qué y responder en consecuencia. Si bien hemos abordado algunas de las razones comunes por las que tu bebé puede llorar por la noche, hay algunas otras como las siguientes:
Los bebés lloran día y noche, y hay muchas cosas que pueden desencadenar esas lágrimas. ¿Qué está tratando de decirte tu pequeño? Como padres y cuidadores, debemos ser excelentes intérpretes, lo que a veces puede ser un desafío. Usa esta lista de verificación para ayudar a identificar el posible problema.
Saber qué revisar cuando tu bebé comienza a llorar ayudará a que la situación sea menos estresante para ti y tu pequeño. Y como siempre, habla con su pediatra si alguna vez tienes alguna inquietud o pregunta.
Una buena nutrición juega un papel esencial en la salud y el bienestar de tu bebé. Si estás alimentando con fórmula, considera cómo la familia de fórmulas de Enfamil podría beneficiar a tu bebé.
Duerme mejor sabiendo que somos la marca número uno de confianza en nutrición para el desarrollo del cerebro y apoyo inmune y la marca de fórmula para bebés número uno recomendada por los pediatras. Ya sea que estés comenzando a darle fórmula a tu bebé, cambiando o complementando, o buscando opciones de alimentación diaria o fórmulas especiales para problemas de alergias o problemas estomacales, puedes contar con Enfamil para una nutrición completa para tu pequeño. Explora nuestras opciones de fórmula y, si a tu bebé se le diagnostica alergia a la leche de vaca, pregúntale a su pediatra acerca de Nutramigen hipoalergénico con Probiótico LGG.
Se ha demostrado clínicamente que Nutramigen con Probiótico LGG controla los cólicos causados por la alergia a la proteína de la leche de vaca rápidamente, en tan sólo 48 horas.* Ayuda a más bebés a superar la alergia a la leche de vaca y volver a consumir leche regular tan pronto como a los seis meses de alimentación.† Nutramigen también tiene el probiótico LGG que promueve un aumento de bacterias saludables en el microbioma, apoyando la salud intestinal y el desarrollo del sistema inmunológico de tu pequeño. Nutramigen con Probiótico LGG es una fórmula sin lactosa. Ayuda a reducir la incidencia de futuras alergias.**
Únete al programa de Enfamil Family Beginnings para obtener muestras gratis, consejos, cupones y más.
¿Llora mucho tu bebé por la noche? ¿Tienes algunos consejos sobre cómo calmar a tu pequeño? ¡Comparte tus consejos!
*Estudiado antes de la adición de LGG®, DHA y ARA.
†vs. Nutramigen sin LGG®
**Asma, eccema, rinoconjuntivitis y urticaria a los 3 años en comparación con Nutramigen sin LGG. La alimentación comenzó a los 4 meses de edad o en adelante en el estudio (ref #2).
Referencias:
1https://www.sleepfoundation.org/baby-sleep/6-month-sleep-regression
2https://www.cdc.gov/nutrition/infantandtoddlernutrition/formula-feeding/how-much-how-often.html
4https://medlineplus.gov/ency/article/002392.htm
Actualizado el: 04/21/2023
Toda la información de Enfamil, incluyendo, pero no limitada a la información sobre la salud, condiciones médicas y nutrición, está destinada a tu conocimiento en general y no substituye la identificación del cuidado médico de un profesional de la salud, consejos o el manejo para condiciones médicas específicas. Debes buscar atención médica y consultar a tu médico o pediatra por cualquier problema específico de salud o nutrición. Nunca ignores el consejo médico profesional ni retrases la búsqueda de tratamiento, atención o ayuda médica debido a la información que hayas leído en Enfamil